Efectivamente, podemos hablar de verdaderas joyas en La 1ª Edición de Biocultura Sevilla que se celebra el último fin de semana de este mes 26, 27 y 28 de febrero en el Palacio de Congresos de Sevilla FIBES.
Sin duda uno de los eventos que más interés ha despertado es la posibilidad de ver la película «WildMed, el último bosque mediterráneo» que es la mayor producción cinematográfica sobre Sierra Morena. Su estreno mundial tuvo lugar hace dos años en Finlandia y desde entonces no ha parado de recorrer países y recoger premios. Actualmente, «WildMed» es la película española de cine de naturaleza más premiada de todos los tiempos. Se está distribuyendo en 180 países y se estima que va a tener 50 millones de espectadores.
Recientemente ha sido galardonada con el premio al mejor director novel en el Festival de Cine de Naturaleza de Japón, Tokyo. Este evento cinematográfico es uno de los más importantes del mundo en su género. Su director, Arturo Menor, estará presente en BioCultura Sevilla para presentar el filme.
Arturo Menor director de «Wild Med»
Arturo Menor es el productor y director de esta película. Es un enamorado de la naturaleza desde su infancia, lo que le llevó a estudiar Biología. Tras siete años trabajando como biólogo en la Junta de Andalucía, decidió dejarlo todo y dedicarse por completo a la producción de documentales de naturaleza.
¿Cómo surgió WildMed?
-Por un lado surgió por mi interés en dar a conocer la naturaleza de Sierra Morena. En esta comarca encontramos algunas de las formaciones forestales de bosque mediterráneo mejor conservadas del planeta. Y por otro lado, quería divulgar los problemas que ponen en peligro la conservación del bosque mediterráneo, no solo en Sierra Morena, sino en toda la península. Me preocupa especialmente el fenómeno de “la seca”, un proceso que está matando a miles de árboles y que es una amenaza ambiental, social y económica.
¿Cuáles han sido tus principales referencias profesionales?
-Mi principal referente ha sido Félix Rodríguez de la Fuente. Fue un gran comunicador al que debemos la preservación de muchas de las especies y de los espacios naturales que hoy disfrutamos. Sin duda , la serie El Hombre y la Tierra ha sido la principal acción de conservación de la naturaleza ibérica que se ha ejecutado en la historia de nuestro país. Logró materializar un cambio de conciencia de la sociedad española y además alimentó a miles de vocaciones.
¿De todos los premios recibidos por WildMed, cuál ha sido el que más te ha emocionado?
-Sin duda el primero, el que obtuvimos en el Festival Internacional de Cine de Naturaleza de Vaasa, en Finlandia. Después de cuatro años trabajando en esta película, te queda la duda de si habrás hecho bien tu trabajo y de si gustará al público. Me produjo una enorme satisfacción el estreno y que nos diesen ese galardón.
¿En qué estás trabajando ahora?
-Estoy terminando de producir una serie de 10 capítulos sobre el lince ibérico, dentro del proyecto LIFE Iberlince. Esperamos que se estrene en televisión a principios de 2016.
“Wildmed” en Biocultura Sevilla:
Proyección de la película “wildmed”, sábado 27 de Febrero a las 18:00 h. Bahía Cinefórum con su director, Arturo Menor.
Biocultura un revulsivo para el consumo ECO en Andalucía
En la comunidad autónoma andaluza la producción “bio” no deja de crecer. En 2015, ya supera el millón de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica. Ahora sólo falta que la huerta ecológica de Europa sea, también, la huerta nacional. Multiplicar el consumo interno es tarea urgente.
Todas las cifras que giran en torno a la producción ecológica en Andalucía, especialmente en los dos últimos años, son realmente espectaculares. Pero el consumo sigue siendo una asignatura pendiente. La producción ecológica en Andalucía es todo un fenómeno, no solo por las favorables condiciones climatológicas sino que, esta comunidad autónoma cuenta con una gran emprendeduría ecológica en el primer sector. Andalucía es, sin lugar a dudas, la huerta orgánica de Europa. Ahora, de lo que se trata, para cerrar el círculo ecológico, es de que sea la huerta de la propia Andalucía y del resto del Estado español. Y, en ese aspecto, la primera edición de BioCultura Sevilla aterriza en FIBES como el gran revulsivo que el sector necesita.
Ángeles Parra, directora de BioCultura, señala que “el objetivo de BioCultura es que la alimentación ecológica, ese tesoro, llegue al mayor número de hogares posible. Nosotros no somos una feria al uso. Somos una feria muy activista. Trabajamos por la eco-nomía del bien común. Lo vivimos. Lo sentimos. Ya es hora de que Andalucía vea multiplicar su consumo interno orgánico y cerrar así el círculo ecológico”. Y añade: “La agricultura ecológica es muy positiva por un montón de razones… Es imposible resumirlo todo aquí. Déjenme que diga, eso sí, que es muy buena para la salud de los consumidores, de los agricultores, del medio ambiente y para la eco-nomía nacional. Es la única agricultura que tiene futuro. No dejemos pasar el tren.”
Para más información: http://www.biocultura.org/sevilla/informacion